Las voces que sobrevivieron al horror | Sobre «Nosotros, los salvados» (2015) de Jacqueline Goldberg; por Oriette D’Angelo

Captura de pantalla 2016-06-22 18.43.03

¿Quién
dice que se nos murió todo
cuando se nos quebraron los ojos?
Todo despertó, todo comenzó.

Paul Celan

El Holocausto es considerado uno de los episodios más trágicos en la historia de la humanidad. Su horror fue tan grande, que la literatura fungió como uno de los medios elegidos para intentar explicar cómo se sobrevivió a la desgracia. Nosotros, los salvados (2015) de Jacqueline Goldberg es uno de esos libros que expone esta realidad tantas veces contada y trabajada de distintas maneras. Desde su primera versión en digital y ahora en su versión física editada por Kalathos Editorial, este libro busca armar una fotografía de la guerra compuesta de retazos personales.

Nosotros, los salvados, cuyo nombre completo proviene de un verso de la poeta alemana Nelly Sachs (Nosotros los salvados,/ todavía comen en nosotros los gusanos del miedo), asoma desde el inicio la lectura como posibilidad de quiebre. La escritora afirma en su «imprólogo» que los poemas allí escritos no pertenecen a ella, sino que corresponden a testimonios de varios supervivientes de la Segunda Guerra Mundial, específicamente de los supervivientes de la Shoá –término hebreo para hacer referencia al Holocausto– que se residenciaron en Venezuela luego de haber escapado de los campos de concentración. Sin embargo, podría decir que los poemas aquí plasmados pasaron por el filtro introspectivo de Jacqueline Goldberg, quien utilizando testimonios ajenos logró plasmar las voces de aquellos que sobrevivieron al horror y que guardan en su recuerdo las imágenes más crueles de la guerra y el Holocausto.

Si bien podríamos pensar, con Henry James, que la guerra hace que las palabras se deterioren y que muchas veces no haya otra respuesta ante el horror más que el silencio, gran parte de la literatura escrita hasta ahora y que trabaja este tema ofrece un panorama distinto. Las palabras se salvaron y las historias de los supervivientes han sido contadas. Este libro de Jacqueline Goldberg salva lo que quedó en los resquicios de la guerra y construye una ventana. En la poesía documental, la palabra se nutre del testimonio ajeno y la voz propia se ve intervenida por ese dolor. Es decir, hablamos de una apropiación de lo ajeno para versificarlo, hacerlo imagen, exponerlo a través de la lírica.

Zdzislawa Bogusz

¿Cómo nos sentíamos?

Esa no es una pregunta,
es un dolor.
(p. 10)

El dolor como piel, como fisura y expansión. El dolor como límite cuando todo parece estar contado.

Cada poema tiene por título el nombre de quien brinda el testimonio, de modo que cada uno de estos textos pertenece a alguien, cada historia tiene a su agente y es importante recordar que son palabras prestadas para su intervención. Su mención es un homenaje, es la forma que tiene Jacqueline Goldberg de representar que lo que ellos dijeron y vivieron importa en todos los géneros, y también importa resaltar el nombre de quienes han padecido en silencio.

Andrés Gordan:

Mi fe se quebrantó,
me pregunté cómo Dios
me quitaba lo mío justamente el Día del Perdón.

Me peleé con Dios,
ya no pienso en Él.
(p. 28)

Dios es otro de los temas fundamentales en Nosotros, los salvados. A lo largo del libro, Dios es nombrado seis veces en momentos distintos donde estos supervivientes trazaron un diálogo con él, bien sea porque cuestionaban lo justo de lo que les estaba ocurriendo, o porque asumían que toda su tragedia formaba parte de su voluntad. En el poema anteriormente transcrito, se declara la ruptura con Dios. Una ruptura que no cree que sea posible que alguien haya merecido tanto sufrimiento. Se atisba la urgencia del olvido ante la imposibilidad de la misericordia.

Cada uno de los poemas de este libro emprende un viaje hacia una historia contada muchas veces, pero que tiene como vórtice la intervención del acto poético, intervención que más que hacer sutil esta historia, busca agitar al lector. El verso no hace menos aterrador el testimonio, lo dosifica, lo impregna de calma ante el horror que supone leer el recuerdo de los que alguna vez se asumieron cadáveres.

David Yisrael

Creyéndome muerto,
me echaron a una pila de cadáveres.
(p. 12)

¿Cómo se borra el olor de la muerte? ¿Cómo le dices a alguien que olvide que alguna vez estuvo apilado entre la carne descompuesta?

Este libro existe para afirmar que no es posible ni necesario el olvido. Conocer el terror permite, en algunos casos, que lo macabro no se convierta en común y que lo que alguna vez se consideró como «normal» o «necesario», se vea ahora como una atrocidad que debe evitarse a toda costa. Salvarse no fue, para muchos, una posibilidad. Muchas de las voces aquí recogidas creían que su destino estaba marcado por la muerte.

Nathan Schachter

Nos fuimos tantas veces para salvarnos.
(p. 103)

Nadie podía predecir el alcance del daño, por eso ellos seguían, para intentar salvarse a diferencia de tantos. El verso funge como catalizador de lo terrible. La familia, el horror de los padres y los hijos muertos, el desprendimiento que supone seguir sin los que alguna vez fueron algo de uno y que permanecen en nuestra memoria, lamentablemente, como parte de lo que les quitaron para justificar lo terrible.

Así, en cada uno de estos poemas, Jacqueline Goldberg conversa con la memoria de aquellos que no pensaron en escribir sus padecimientos, dialoga con lo macabro para trasladarlo a una voz poética que no deja de ser suya y que habla también de la belleza de la supervivencia. Es gracias a su palabra y a su intervención que tenemos la posibilidad de leer la historia contada a través de sus protagonistas y a través de la construcción del verso.

2 thoughts on “Las voces que sobrevivieron al horror | Sobre «Nosotros, los salvados» (2015) de Jacqueline Goldberg; por Oriette D’Angelo

  1. “nosotros los salvado ” una historia contada en poesia , dejada por los sobrevivientes …. del holocausto que increivle es el ser humano .recomendado 100x to

    Like

Leave a Reply to Anonymous Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s