
15 millones de personas están conectadas a Internet en Venezuela según un artículo publicado el año pasado por CONATEL. Es probable que para el día de hoy, la cifra haya aumentado. A pesar de la cantidad de debates que genera el tema, está comprobado que, en la actualidad, las redes sociales constituyen un peso importante a la hora de difundir literatura. Sin embargo, más que plataformas para ejercer el marketing y la publicidad, estas herramientas sociales han acercado a las comunidades de lectores en todo el mundo y han permitido que la difusión literaria alcance niveles exorbitantes. La información está más cerca de nosotros y no se detiene nunca. Twitter, una de estas plataformas, es la más popular a la hora de difundir contenido literario de forma inmediata. Es una plataforma creada bajo el concepto del microblogging donde la brevedad constituye su principal atractivo. Su versión en español se lanzó en el año 2009 y meses después de su lanzamiento, María Alejandra Bello y Melissa Nahmens decidieron crear el perfil de Twitter de una página de difusión literaria que hoy cuenta con millones de seguidores.
La reseña biográfica que publican en la página de Qué Leer es breve. De María Alejandra Bello se lee lo siguiente: Mamá de Paola, Comunicadora Social, multitasking y lectora compulsiva. (@mabu80). Por otro lado, la reseña de Melissa Nahmens dice: Comunicadora social, productora de televisión, mamá de Isaac Eduardo y dicen que heroína anónima. (@mnahmens). Hay modestia en la brevedad. Así se presentan dos mujeres que manejan un proyecto que cuenta con 1.34 millones de seguidores en Twitter, 26.612 lectores en Facebook y 1.333.861 seguidores en su página web. Es uno de los casos más exitosos en materia de difusión literaria en Venezuela, así que la brevedad en sus reseñas significa una cosa: la necesidad de que sea su proyecto el que hable por ellas.
Este año, Qué Leer cumple 6 años y es por eso que quisimos celebrar con ellas a través de esta entrevista. Este proyecto es una muestra de que el amor a la literatura, el trabajo duro, la visión y la constancia pueden lograr resultados exitosos. ¿Su misión? Acercarnos a la literatura en donde sea que nos encontremos.
=
¿Cuál era su vínculo antes de iniciar Qué Leer y cómo tomaron la decisión de comenzar este proyecto?
Qué Leer: Nos unía la amistad y además somos comadres (Melissa es madrina de Paola, la hija de María Alejandra). En 2010, Twitter comenzaba a tener auge en Venezuela y era un “must” abrir una cuenta en esta red social. Luego de tener, cada una, cuentas personales y ver cómo funcionaba la plataforma, decidimos abrir una que se dedicara a hablar de libros. A ambas nos gusta leer y siempre compartíamos nuestras impresiones sobre el libro que estábamos leyendo en el momento. Así que quisimos hacer lo mismo pero a través de 140 caracteres.
La versión en español de Twitter fue lanzada en el mes de noviembre del año 2009. En enero del año 2010, Qué Leer abría su perfil en esta red social. ¿Por qué lanzar un proyecto a través de una red social que tenía pocos años funcionando? ¿Sabían en esa época que Twitter sería una plataforma tan exitosa?
QL: En realidad lo hicimos como un experimento, un “vamos a ver qué pasa” y resultó esto: luego de 6 años seguimos haciendo lo mismo y con más de un millón de seguidores alrededor del mundo leyendo lo que publicamos. ¡Pura felicidad, pues!
¿Qué fue lo primero que publicaron en Twitter desde la cuenta de Qué Leer?
QL: Publicamos: Bienvenidos… Esperamos que este grupo sea una canal para compartir experiencias maravillosas sobre le mágico mundo de la literatura… El 7 de enero de 2010 a las 8:45 pm. Hasta tuvimos un error ortográfico…ups!
Su lema principal es “Literatura para no literatos”. ¿Qué significaba esto para ustedes al momento del lanzamiento de la plataforma? ¿Sigue significando lo mismo hoy a pesar del alcance literario que ha tenido el proyecto?
QL: Qué Leer es de dos lectoras que compran libros, los leen y comentan qué les pareció. Nuestro juicio de valor no pretende ser riguroso en cuanto al texto o a la diagramación de la historia como sí puede serlo el de un crítico literario o hasta un mismo escritor. Eso se los dejamos a ellos. Nosotras simplemente disfrutamos un libro por su historia, por los personajes que nos atrapan, porque lloramos o reímos, porque no pudimos dejar de leer el libro anoche y nos trasnochamos. Eso es “literatura para no literatos”, lectores que disfrutan de una buena lectura o que dejaron un libro por la mitad porque simplemente no le gustó.
Reconocemos que hemos aprendido a leer. Qué Leer nos ha enseñado autores que no conocíamos, a escoger mejores historias, a conocer a un escritor y querer leerlo. Eso lo transmitimos en nuestras recomendaciones en los diferentes medios de comunicación donde colaboramos y en Twitter donde a diario nos preguntan: ¿Qué podemos leer?
Todo el contenido de la página de Qué Leer está relacionado con literatura y no hay publicidad de ningún tipo. Este tema es importante en materia de blogs y páginas webs, ya que en algunos casos la publicidad se considera molesta, poco atractiva y, en algunos casos, injusta para los colaboradores que prestan trabajo gratuito. ¿Cuál es su posición con respecto a la publicidad? ¿Han rechazado compartir contenido poco relevante para la página?
QL: Qué Leer pasó de ser un hobby a ser un verdadero trabajo, o más bien una pasión a la cual le dedicamos parte de nuestro día y que, de alguna manera, se debe sustentar económicamente. Trabajamos con empresas que se vinculan con nuestra área para así lograr que esa publicidad no sea invasiva y molesta para los lectores. Igualmente, si el trabajo no nos gusta no lo promocionamos. Nos hemos planteado una línea editorial rigurosa, el público cree en nuestras recomendaciones y eso debemos respetarlo y cuidarlo. Así que somos cuidadosas a la hora de trabajar en alguna promoción con algún producto o empresa para no traicionar a nuestros seguidores y lectores.
¿Qué es lo peor que les ha ocurrido en estos 6 años de actividad? ¿Alguna anécdota que hoy todavía recuerden y que no haya sido del todo agradable?
QL: ¿Algo que sea muy terrible? No. A diario hay muchas insatisfacciones de parte de nuestros seguidores, son duros y si uno se equivoca están ahí para recordártelo. Pero recordamos que cuando llegamos a los 100.000 seguidores obsequiamos un Kindle. Se generó una polémica por el ganador y varios seguidores nos dijeron que había fraude. Hoy nos reímos. En ese momento fue un ejercicio para mantener la calma, la cordura y aprender a manejar la situación.
Y, en contraposición, ¿qué es lo mejor que les ha ocurrido en estos 6 años?
QL: Cosas maravillosas como entrevistar autores como Alberto Barrera Tyzska, Juan Gabriel Vásquez y María Dueñas. Haber sido invitadas a la Feria del Libro de Argentina y conocer a Paul Auster, Arturo Pérez Reverte, Quino (y hasta entrevistarlo), conocer a Rafael Cadenas y saludarlo en los eventos literarios. También han pasado cosas menos famosas pero no menos importantes, como que te digan “gracias a Qué Leer vine a este evento literario” o entregarle un libro al ganador de un concurso y saber que tiene 15 años y que le encanta leer. Esas cosas no tienen precio.

La constancia es una de las características de su éxito. ¿Cómo distribuyen su tiempo para atender a esta gran comunidad de seguidores?
QL: Bueno, si nos ven… jeje. Ambas somos mamás y compartimos nuestros tiempo con otros trabajos. Melissa trabaja como productora en Venevisión y María Alejandra maneja otras redes sociales. Así que nos organizamos por tareas y Whatsapp es nuestra sala de reunión diaria para tomar decisiones en el momento.
¿Consideran que navegar por Internet es una pérdida de tiempo? ¿Qué hábitos creen que se han perdido tras el éxito de las redes sociales? ¿Se lee más o se lee menos?
QL: Internet es una herramienta indispensable en esta época. Saber administrar el tiempo navegando es la clave. Para Qué Leer, Internet es necesario. Sin eso no existiríamos, así que lo importante es el tiempo y la calidad de lo que uses o leas aquí. Nuestra experiencia indica que sí se lee y que nuestro trabajo de hormiguita debe ser continuo y así, desde nuestro espacio, poder darle herramientas a nuestros seguidores y lectores para impulsar el hábito de la lectura.
Además de Qué Leer, ¿trabajan en algún otro proyecto? ¿Qué hacen cuando no están trabajando en la página y en sus redes?
QL: Ser mamás, esposas y leer. Leer para despejarnos del día a día, leer para educar a nuestros hijos con el ejemplo, leer para ser felices.
¿Cómo se ven de aquí a 6 años? ¿Han pensado en la posibilidad de convertir a Qué Leer en una revista de circulación física?
QL: Siempre hemos tenido esa posibilidad abierta. El tema de la crisis de papel en el país ha pospuesto ese plan, pero estamos seguras que el momento adecuado llegará y lo haremos.
=
Qué Leer en Facebook
Qué Leer en Twitter
Reblogueó esto en .
LikeLike