[#30] Nueve poemas de Jacqueline Goldberg (Maracaibo, 1966) ~

28828016_282542005609426_8000244827269759095_o
Jacqueline Goldberg ~ Fotografía por Marco Tulio Socorro

Jacqueline Goldberg (Maracaibo, 1966). Poeta, narradora, ensayista, editora y autora de libros testimoniales e infantiles. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela y Licenciada en Letras por la Universidad del Zulia. Su trabajo discurre entre entre la literatura y el periodismo. Es autora de obras de poesía, narrativa, ensayo, testimonio, gastronomía y libros infantiles.  

Su novela Las horas claras fue publicada en en 2013 luego de que mereciera el XII Premio Transgenérico de la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana 2012. Una vez publicada obtuvo el Premio Libro del Año 2014 otorgado por los libreros venezolanos, fue finalista del Premio de la Crítica a la Novela del Año 2013 y la Medalla Lucila Palacios de del Círculo de Escritores de Venezuela. Fue publicada en 2017 por la Universidad Metropolitana de Monterrey.

Sus primeros trece poemarios están recogidos en Verbos predadores, poesía reunida 2006-1986 [2007]. Luego publicó los libros Postales negras [2011]; Limones en almíbar [2014] y Nosotros, los salvados [2015].

Ha sido distinguida, entre otros, con el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada en su única clase; Premio de Poesía Bienal Mariano Picón Salas; Premio Bienal de Crítica y Ensayo Roberto Guevara; Premio Nacional de Literatura Infantil Miguel Vicente Pata Caliente.

Su poesía aparece en antologías y traducciones en España, Italia, Reino Unido, Rumania, Corea del Sur, Puerto Rico, Estados Unidos, Perú, Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina y Venezuela.

La presente selección contiene poemas de sus libros Luba (1988), A fuerza de ciudad (1989), Máscaras de familia (1991), Insolaciones en Miami Beach (1995), Autopsia (2006), Verbos predadores (2007), Postales Negras (2011), Limones en almíbar (2014) y Nosotros, los salvados (2015).

~

De Nosotros, los salvados (2015)

Yehuda Bubis

La gente era muy salvaje,
tenía hambre.

Andábamos por los campos,
bajo nieve,
buscando una papa podrida.

Cuando mi papá veía un pájaro,
decía «vamos a atraparlo para hacer sopa».

Lo poco que mi madre tenía lo daba a los niños.
Y murió.
Murió de hambre.

De Limones en almíbar (2014)

1

digamos que me hago adicta a ciertas aves
que la carroña aminora mis quebrantos
que toda labranza culmina
en relamer un halcón
un buitre
un gavilán
rapaces nocturnas
menos carnosas y desahuciadas
también consuelan de presagios
el pájaro ha de resucitarse con sal marina
luego amparado por sana lumbre
entiéndase hervido
en pepitoria
hecho picadillo
provincial salpicón
importa el arrasamiento
el crudo pico que desdice la indulgencia

De Postales Negras (2011)

El agua o el libro

Escribir sobre las postales es escribir sobre una desesperación.

Mi deseo es muy antiguo.
Viene de cuando me indignaban los caudales.
También de mis recientes horas de enferma.

La escritura reordena el cuerpo,
lo corrige, lo borra.

Las postales padecerán mis dolores.
Los que tendré cuando me saquen de mí.
Se acostumbrarán a su nueva infertilidad.
Pero dirán. Por fin dirán.
En ellas remendaré una amatoria sin fugas.
Dedicada al inicio, al devenir de las preguntas.

Habrá un libro. El anhelado.
El de las postales y los artilugios de la claridad.
El que mienta sobre las razones que lo limitan.
Libro último, tan mío y tan de otros. Negro.

Vuelve.
¿El libro?
Su silencio.
¿El libro de las postales?
Nunca el mismo.
El desleído, el incauto, aún no merecedor.

De Verbos predadores (2007)

Poética

De pronto la boca del poeta se cuaja de larvas.
Tanta es su levedad.

Hay que extraerlas una a una,
para que el poema revierta su cauce,
para la vorágine de las calmas heridas.

Han sido muchos los gritos acuclillados,
la índole curva de las exequias.

La frente queda en tierra.
La felicidad es una filiación no tan diurna.

Al enraizar el último fortunio,
habrá que talar el poema que obligue,
como diente, trance voraz.

El poema crecerá en su propio perdón.
Dirá cruces, empefios, viajes. A ras de cierta esclavitud.

¿Y el dolor?
¿Habrá que recuperarlo para que el libro crezca en el libro?
¿Para los tajos de la futura lágrima?

Volver a escribir es ser triste y pretérito,
abundante hasta el fin.

De Autopsia (2006)

( )
Hemos sido tantas veces castigados.
Por mirar hacia atrás,
por ventear en el vacío.

El miedo impide
permanecer junto a la carne detenida,
respirar un cuerpo que es deserción.

Un cadáver es la conjetura apresurada del pecado.
Amamos un cuerpo,
pero apenas se le asoma la muerte encima,
debemos arrojarlo, olvidarlo.

No importa cuán vasto fue el tiempo de desearlo.

Aquellos que han permanecido junto al cadáver,
insomnes vejados por la niebla,
admitieron el escozor primordial.

Suyo es por siempre el exilio, la brecha,
la imposible coartada.

El cadáver debe volver a la sed,
verter su desierto.

De Insolaciones en Miami Beach (1995)

El balcón es un pedazo de Collins Avenue

vista
reducida a extremos
que nadie atiende
durante las horas del lunch

miramos su amasijo en traje de baño
disponemos toallas
sandwiches de tuna
cocacola de dieta

encallamos al disparo seco
de una avioneta sobre la bahía

De Máscaras de familia (1991)

Alguien
deberá perpetuar mi necedad
ser el vástago

entre ninguno
serás elegido

no habrá preguntas

sólo tú
vuelto náusea

De A fuerza de ciudad (1989)

Pertenezco
a una raza de mujeres
que se destruyen
a medianoche

insinúan perfiles
voces rasgadas

son ellas
las que poseen
el triste prestigio
de abandonarse
a la caída
ellas
las que saben de tiempos
que no necesitan
nombrarse

agotarse

olvidarse

De Luba (1988)

XIX

soy oficialmente de sus incendios
sábado merodeador
que no se asusta ni grita

viajo en sombra
recorro los techos de sus pesadillas
mi palabra no logra detenerse

ando de cicatriz en cicatriz
buscando algo que nos duela

~

Estos poemas fueron seleccionados de
Verbos predadores (Editorial Equinoccio, 2007)

La fotografía que acompaña la presente publicación
es de Marco Tulio Socorro y se tomó en Madrid en el año 2018. 

Comenta aquí ~

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s