Aleida Belem Salazar: «Escribir sobre la enfermedad es una manera de reconstruir lo que me cuesta recordar», por Oriette D’Angelo ~

10590565_10153035531971258_3375238039380949614_n

Aleida Belem Salazar (1989, Torreón, Coahuila, México). Es escritora, editora y correctora. Con tan sólo 25 años cuenta con varias publicaciones: Al viento lo que es del pájaro, publicado por La Tolvanera Ediciones, 2013 y Miedo Cerval, publicado por el proyecto Poetry will be made by all! de 89plus y LUMA Foundation. Con ocasión a su trabajo poético, obtuvo una Beca PECDA (Programa de Estímulo de la Creación y Desarrollo Artístico) 2013-2014 en la categoría Jóvenes Creadores en la disciplina de Poesía.

Sus textos están escritos desde la visceralidad y narran el tránsito del cuerpo desde la infancia a la adolescencia y de la adolescencia a la adultez. El atrevimiento, la enfermedad y el dolor son temas recurrentes en su poesía. Mantiene una vida activa en las redes sociales,  con perfiles cargados de humor, tatuajes, anatomía y, sobre todo, muchos libros.

Junto a su labor de escritora se conjuga su labor de correctora, papel que desarrolla en Amanuense Editorial. Este año, además, le dio forma a Stillness & Blood Press, un proyecto editorial que busca reunir la poesía con la ilustración. También forma parte del fanzine literario Palabracadabra y es miembro del equipo editorial La Tolvanera Ediciones.

Sin duda, es una de las voces jóvenes más prometedoras en la actualidad.

***

Mencionas en diferentes páginas web que naciste en el desierto. ¿Qué significa para ti, como escritora y cómo experiencia de vida, haber nacido en Torreón, México?

Aleida Belem Salazar: En realidad nací en San Juan del Río, Querétaro, una ciudad que está en el centro del país pero sólo viví ahí mis primeras semanas de vida, una ciudad que nada tiene que ver con el desierto, pero mi vida siempre ha pertenecido a Torreón. Crecí en esta aridez, rodeada de tolvaneras que lo llenan todo de polvo, que provocan caos en la ciudad porque cuando quedas atrapado en medio del “terregal”, no ves ni madre. Aquí casi no llueve, aquí lo único que llueve es tierra. Y me gusta. En mis planes está emigrar algún día cercano pero uno siempre vuelve al lugar de la sangre. Estudié la licenciatura en Administración porque Torreón es una ciudad muy industrial, quizás es esto lo que le reclamo, porque hay bastante interés por la literatura pero no hay carreras profesionales que te proporcionen estudios relacionados a las Letras, sólo hay talleres y diplomados. He tenido profesores muy buenos que me han ensañado todo lo que sé y les agradezco bastante, pero a veces me siento insatisfecha por querer aprender más, prepararme más, y es algo que Torreón no va a darme si me quedo aquí.

@aleida_belem
@aleida_belem

Eres editora y correctora. ¿Qué es lo más difícil de tu profesión en los tiempos actuales donde el internet y la autoedición —que, a veces, es una no-edición— tienen tanto protagonismo?

ABS: No veo el internet o la autoedición como una barrera, dificultad o un tipo de competencia. Creo que siempre existirá público para leer en físico y en dígital. Incluso si no existe, habrá que crearlo, formar lectores. A pesar de que internet actualmente sea la manera en que más nos comunicamos o compartimos cosas, también existe la otra parte: donde cientos de personas pasan muy pocas horas en internet, o no tiene redes sociales, o simplemente no lo usan. Y ahí es cuando uno debe entender que el internet no lo es todo ni lo abarca todo. Tienes que tener una visión amplia y buscar la manera de atraer a todas estas personas. Claro que el internet es una gran ventaja, te hace llegar a donde por sí sola no llegarías. Y para un autor que recién está dándose a conocer, le ayuda mucho, porque si gusta, va a toparse con personas que lo difundirán en papel, le ayudarán a dar ese paso.

¿Qué significó para ti contar con una publicación en el proyecto Poetry will be made by all! donde hay voces tan diversas y de distintos países?

ABS: Cuando recibí la invitación de Luna Miguel para formar parte de este proyecto me entusiasmé mucho. En primera, porque me encontraba preparando un poemario apoyado con el beneficio de una beca, y segundo, porque iba a conocer a distintos poetas jóvenes de diferentes partes del mundo y esto no hubiese sido posible sin el proyecto y sin internet.

Poetry will be made by all!
Poetry will be made by all!

Tu libro Miedo Cerval se puede descargar de forma gratuita desde la página de Poetry will be made by all! y también se puede comprar su ejemplar físico.  ¿Cuáles crees que son los beneficios de la alternativa digital?

ABS: La alternativa digital te permite llegar a más lectores, sin importar el lugar del mundo en que se encuentren, que sería más difícil si el libro sólo estuviera en formato físico donde a veces los costos de envío a países muy lejanos, se elevan. Poetry will be made by all! apostó por el acceso gratuito a su biblioteca digital para conseguir más lectores y que estos pudieran compartirlos con otros lectores más, para llegar a distintos públicos. Pero en lo personal, a mí me cuesta leer mucho en formato digital, y porque amo muchísimo el papel y tener entre mis manos un libro. Claro que no me resisto a leer en digital y algunas veces lo hago.

En tu poesía hay una estética anatómica muy interesante. El cuerpo y la enfermedad son temas recurrentes. ¿Cuándo te diste cuenta que tu voz estaba enfocada hacia esos temas?

ABS: Creo que me di cuenta en el momento en que estuve armando el libro, primero pensé que se trataría de otros temas y de pronto me encontré con el cuerpo y la enfermedad. Dos cosas que son muy recurrentes no sólo en lo que escribo, sino en otros escritores jóvenes que he leído. Quizás se deba a que en la era en la que vivimos todo es tan poco palpable porque pasamos bastantes horas en internet que hace añorar lo físico. Aunque también escribo sobre estos temas porque es algo que me obsesiona. De niña era muy enfermiza y crecí en hospitales, quizás escribir de ello y de la infancia es una manera de reconstruir lo que me cuesta recordar.

Entre la publicación de tu primer libro y el segundo libro transcurrió tan sólo 1 año. ¿Cuál crees que es el tránsito literario entre ellos?

ABS: El primer librito fue un pequeño fanzín, los poemas que lo integran son todos sacados de mi blog, de un año atrás y que un amigo me propuso publicar. Luego, a raíz de la beca que comenzó a mitad del año pasado, comencé a escribir los poemas que vienen en Miedo Cerval. Hay poemas que aparecen en las dos publicaciones que ya no me gustan del todo, porque luego me pasa que me obsesiono mucho con la corrección y termina sin gustarme nada de lo que escribo. Considero que fue un poco  apresurado que se publicaran los dos libritos, por eso ahora estoy tomándomelo con más calma. Estoy escribiendo, y corrigiendo, otro poemario que no sé cuánto tiempo me tome para que esté listo pero será hasta que me sienta satisfecha con él.

Tienes perfiles literarios muy activos en Instagram y Twitter. ¿Crees que existe una literatura propia de las redes sociales o que es tan sólo una literatura que se da a conocer a través de esos medios? ¿Cuál crees que es la diferencia?

ABS: Abrí mi cuenta de Twitter hace casi cinco años, luego un poco después mi cuenta de Instagram. Twitter me gusta mucho, aunque aparentemente los tuits sean muy efímeros, gran parte de lo que escribo ha nacido ahí. Hay ideas que nacen a partir de lo que escribo en Twitter y que luego lo abordo más al escribir un poema. Yo llegué muy tarde al blog, como llegué tarde a escribir. Para mí, mi blog fue Twitter, después de esto, creé el blog.

No me gustaría etiquetar o definir que hay una literatura propia de internet, que es un tema muy recurrente, sí, que influye mucho en la poesía o literatura que se está escribiendo actualmente, sí. Y es porque vivimos conectados a internet: lo primero que hacemos cuando despertamos es ver nuestro teléfono o computadora y nos dormimos despidiéndonos de ellos. Sólo ha cambiado la forma y las plataformas. Todo tiene una evolución, así como antes se escribía en piedras, ahora escribimos en espacios digitales. Sin embargo, el papel sigue existiendo, siguen naciendo muchas editoriales independientes que hacen arte con los libros en papel o digital. La diferencia sólo es esa: el formato. Claro que nunca falta un purista que diga que no es literatura nada de lo que se escribe en internet. Eso sí, hay que ser críticos, como podemos encontrarnos con textos muy buenos, también hay muy malos.

¿Qué perfiles literarios de twitter sueles leer?

ABS: Leo de todo, no sólo perfiles literarios, leo a gente ingeniosa que crea tuits con muy pocos caracteres que llegan a ser muy cómicos, otros que juegan mucho con el lenguaje, o que simplemente comparten sus pensamientos y la mayoría de ellos no son escritores.

Has mencionado en diversos tweets y status de Facebook que Stillness & Blood Press es un proyecto muy personal al que siempre habías querido darle forma. ¿Qué te propones con este proyecto editorial?

ABS: Me refiero a que es muy personal porque he trabajado, y trabajo, en proyectos colectivos. Donde todos unimos nuestras ideas y surge algo genial. Un ejemplo es la revista Palabracadabra. En la mayoría de todos los proyectos colectivos, le hemos dado un espacio a la poesía, pero no ha sido del todo, porque se combina con narrativa y también con ilustración. Esto pone ciertos límites. Y yo quería crear algo que no me limitara en algo que me gusta muchísimo: la poesía. Actualmente se está escribiendo y leyendo más poesía, y eso es un avance maravilloso, porque la poesía siempre ha sido un género que sólo a un número muy reducido de personas les gustaba. Es dar un salto más allá, atraer a otro público. Ahora hay bastantes editoriales que me gustan y sigo de cerca que se dedican únicamente a la poesía, o que le dan un espacio importante en su catálogo a éste género. Lo que me propongo, aunque suene quizás muy romántico: compartir mi pasión por los libros y la poesía, combinándolo con lo visual: la ilustración, darle también un espacio importante, y sobre todo, difundir el trabajo de autores jóvenes, que muchas veces sólo por ser jóvenes se valora muy poco su trabajo o no los toman en serio. Hay tantos de ellos que son muy talentosos y que su edad no determina el talento o su madurez artística.

Hay editoriales independientes que me inspiran mucho, como: La Bella Varsovia, Wave Books, El Gaviero Ediciones, Kriller71, The Scramble Books,  Almadía, Tin House Books, La Caja de Cerillo Ediciones, Kenning Editions, La Tumbona Ediciones, The Newer York, Sur+ ediciones, y una larga lista que no terminaría de nombrar.

Una de las características de internet es la posibilidad de hacer y recibir comentarios de forma anónima. ¿Has recibido algún comentario que te haya impactado o haya incidido en tu vida y en tu escritura?

ABS: He recibido comentarios de todo tipo: desde personas que comentan diciendo que les gusta lo que hago; eso anima a continuar, y exigirme mucho más, pero también está la contraparte, donde recibo mensajes diciendo que no les gusta lo que escribo o insultándome, y la verdad, suelo ignorar mucho esto último. Soy muy indiferente. Siempre habrá a quien le guste o no lo que hagas, y eso es muy válido. A los que insultan, no tengo nada para ellos porque me son indiferentes.

¿Cómo es escribir desde y sobre el dolor? ¿Crees que exista forma de escribir sobre algo sin padecerlo?

ABS: Según se dice que primero se debe escribir desde lo que se conoce, porque es lo más cercano que tienes, pero creo que no es una barrera para escribir de algo que no conoces. Todos hemos padecido el dolor a causa de diferentes situaciones que nos han pasado, y escribir sobre él es una forma de terapia, un desahogo. Al menos para mí.

Ahora mismo se me viene a la mente Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, una novela que combina la pasión desbordante y el dolor desgarrador por el que los personajes pasan. Y se me viene a la mente esta novela porque Emily Brontë murió muy joven, hace varios años leí que no había tenido ninguna pareja sentimental y que nunca experimentó mucho de lo que trata en su novela. Creo que se puede escribir sobre algo sin padecerlo. Claro que escribir cuando alguna de tus emociones están exaltadas, es una ventaja.

Tu libro Miedo Cerval es una apuesta feroz en cuánto a la poesía sobre el cuerpo, el dolor, la enfermedad y la infancia. ¿Qué fue lo más difícil de escribir un libro como ese sin caer en repeticiones temáticas?

ABS: No sé si sea una apuesta feroz porque pienso que toco el tema muy por encima, no profundamente como me hubiera gustado, algo que sí estoy haciendo en el libro que escribo actualmente, adentrarme más a ciertos temas. Hay algo que sí se repite mucho en el libro, que es el miedo a distintas cosas, a distintas experiencias que te marcan.

A veces uno descubre que quiere escribir poesía leyendo poesía. ¿Qué autor representó ese descubrimiento para ti? ¿Cuáles son los autores que más lees ahora?

ABS: Comencé a leer autores muy clásicos, tanto en narrativa como en poesía, y mis lecturas eran muy variadas, no había como ninguna organización ellas, leía lo que me iba topando y me llamaba la atención. Cuando entré a la Escuela de Escritores fue que empecé a ser organizada en mis lecturas y a ir leyendo sobre temas que me interesaban, comencé a descubir más autores y me aventuré más en la literatura contemporánea. No podría decidir exactamente qué autor en específico fue quien me inspiró a escribir poesía, pero cuando leí por primera vez Pedro Páramo de Juan Rulfo, hace ya un poco más de 6 años, quedé encantada con su lenguaje porque es muy poético.

Actualmente estoy leyendo a Anne Carson, Gonçalo M. Tavares, y siempre he leído bastante a Cristina Rivera Garza, que es una de mis escritoras favoritas actuales, también leo a muchos autores jóvenes porque estoy muy interesada en lo que están haciendo, en lo que escriben, con qué perspectiva ven la época actual, y varios de ellos me parecen muy ingeniosos.

¿Crees que en la actualidad es necesario mantener activos los perfiles personales en redes sociales y que esto, de alguna forma, ayuda a encontrar lectores de tu obra?

ABS: Creo que no es necesario totalmente. Que es una gran ventaja, lo es. Te permite llegar a conocer y que te lean personas de otros países. Pero hay escritores que casi no usan las redes sociales y aún así escriben, la gente los lee, difunden su obra por otros medios. Aunque también ayudan los amigos: que comparten en sus perfiles textos de gente que escribe y no está en las redes.

¿Hay alguna diferencia entre la Aleida que se presenta en persona y la Aleida que se presenta en las redes sociales?

ABS: No sé. Espero que no. De las dos formas soy muy timida al principio para conversar con las personas, poco a poco lo he sido menos. Espero que no haya mucha diferencia entre las dos Aleidas. Lo que sí, es que siempre estoy haciendo broma de todo y diciendo muchas tonterías, tanto en persona como en las redes sociales.

Cuando se trata de tu propia obra literaria, ¿cómo conjugas tu trabajo como editora y poeta? ¿Cómo es tu proceso de autoedición y cuándo te das cuenta que un texto está listo?

ABS: No tengo un horario específico en el que escribo ni tampoco un número de horas al día para escribir. Lo que sí, es que casi siempre lo hago por la noche. Pero en el transcurso del día cuando se me viene alguna idea que me gustaría desarrollar, por lo que veo o escucho, la escribo en un algún tuit o en mi cuaderno, y por la noche le dedico tiempo y abordo más eso que quiero decir. A veces escribo y no corrijo hasta que dejo unos cuantos días reposar el texto y después reescribir y corregir, leer en voz alta y corregir. Otras veces publico versiones en mi blog que luego vuelvo a corregir para, ahora sí, dejar una versión final, que es hasta que me siento conforme o satisfecha con el texto cuando me doy cuenta que un texto está aparentemente listo.

El resto del día, tengo que organizarme con las horas para hacer mi trabajo-trabajo en la librería donde está la oficina de Amanuense, y dedicarle también tiempo a Stillness & Blood.

***

Pueden seguir a Aleida en:

Blog: http://cuandolosdias.blogspot.com/
Twitter: @aleida_belem
Instagram: @aleida_belem
Facebook: Aleida Belem Salazar

One thought on “Aleida Belem Salazar: «Escribir sobre la enfermedad es una manera de reconstruir lo que me cuesta recordar», por Oriette D’Angelo ~

Comenta aquí ~

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s