Faride Mereb de Ediciones «Letra Muerta»: «El libro vive más allá de las páginas», por Oriette D’Angelo ~

Ediciones «Letra Muerta», sello editorial creado en 2014 por la diseñadora gráfica Faride Mereb y la licenciada en Letras, Deisa Tremarias, acaba de bautizar el primer título de su colección, Es una buena máquina, un poemario inédito de Miyó Vestrini, escritora de culto en la poesía venezolana y que se desempeñó, además, como una importante e influyente periodista cultural, labor que la hizo merecedora en dos oportunidades del Premio Nacional de Periodismo en Venezuela.

Fotografía por Ricardo Blasco
Fotografía por Ricardo Blasco

Faride Mereb (Valencia, Venezuela, 1989). Estudió Diseño Gráfico en el Instituto de Diseño de Caracas, extensión Valencia. Actualmente cursa el 7mo semestre de Licenciatura en Artes, en la Universidad Arturo Michelena. Su interés por el diseño y la poesía la han hecho construir hasta la fecha una obra que integra tipografía, ilustración, fotografía, edición, literatura y diseño gráfico. Deisa Tremarias, por otra parte, estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, es poeta, ilustradora, ha sido coordinadora editorial y tiene varios libros publicados como ilustradora. Actualmente se desempeña como correctora.

EUBM-96
Fotografía por Ricardo Blasco

Es una buena máquina recoge la poesía inédita de Miyó Vestrini y nos ofrece una ventana del trabajo literario que esta poeta llevó a cabo. El hilo conductual de los manuscritos encontrados hicieron posible la publicación de este libro, que no sólo nos muestra más de su buena literatura, sino que nos aporta una visión del libro como objeto más allá de su contenido meramente literario. Fotografías, pruebas de mecanografía, un afiche y sobres con serigrafías forman parte de la primera publicación de Ediciones «Letra Muerta», editorial que nos demuestra que la literatura es interactiva y está más viva que nunca.

***

¿Cuándo surge la idea de crear Ediciones «Letra Muerta»? ¿Enfrentaron algún tipo de riesgo a la hora de crear el sello?

Faride Mereb: Ediciones «Letra Muerta» nace para generar un respaldo de este libro, y digitalmente como plataforma divulgativa de información de literatura, tipografía, filosofía y diseño. Al tener un sello o un nombre, hay un aspecto de autoría involucrado, de identidad. Tanto Deisa como yo tenemos un sentido de arraigo con respecto a cómo pensamos que se deberían hacer ciertas cosas en el medio, entonces en vez de quedarnos en la queja o esperar que alguien creyera en nosotras, decidimos creer en nosotras mismas.

El nombre fue idea de Deisa. Yo tenía alrededor de un mes buscando un nombre sobrio que connotara el rescate de algo que se diera por perdido y tuviese también algo que ver con tipografía. El nombre que se le ocurrió fue el mejor.

El único riesgo era que quedara como proyecto y nunca se materializara.

El aspecto visual es de vital importancia para este primer libro. ¿Crees que el libro concebido como un objeto más allá de su contenido literario es una tendencia editorial en la actualidad?

11008057_993007670726989_4546721931765453142_n
Fotografía por Valentina Franquet

FM: El libro vive más allá de las páginas, definitivamente. Pero creo fielmente en que cada vez tenemos que ser más cuidadosos con las cosas que materializamos. No sólo por la escasez de material o los nuevos medios de difusión, sino por una responsabilidad. Las cosas tienen volumen, ocupan espacio. Hay que hacer que ese espacio ocupado valga la pena. Que más que un objeto, se genere una experiencia con ese objeto. Que sea reliquia, que evoque algo. Gastar papel y tiempo en algo sin fondo no vale la pena. Y con fondo no necesariamente me refiero a palabras. Hay muchos libros que no tienen palabras que son iguales o más impresionantes. Definitivamente buscamos con este libro que hubiese una simbiosis entre el contenido y el objeto.

¿Consideras que el diseño del libro tiene igual o mayor importancia que el contenido literario del mismo?

FM: El diseño, en este caso, es una consecuencia. Derivativo. Es vital, pero depende de la palabra de la autora, ya que no es algo genérico que se pudiese aplicar a tal o cual texto. En definitiva, el estudio de la relación de la imagen literaria con la visual me ha ayudado mucho en este aspecto. Hay que alfabetizarse también a nivel visual.

¿Qué tan importante ha sido para ustedes el papel de las redes sociales en la promoción del libro?

EUBM-96-3
Fotografía por Ricardo Blasco

FM: Este es un punto bastante delicado. De hecho, creamos las redes sociales mucho antes de tener seguridad de que el libro se imprimiría, pero no podíamos tener el riesgo de posteriormente tener un libro sin tener un medio donde propagar información referente a su publicación y proceso. En ese sentido, los seguidores de las redes fueron cómplices de todos los aciertos y desaciertos. También es importante mencionar que ha sido complejo llevar las redes tomando en cuenta que hacemos todo nosotras: ocuparnos de ellas, diseño, web, video, corrección, selección, entrevistas. No siempre podemos mantener los perfiles actualizados, pero hacemos lo que podemos y nos gusta mantener a la gente involucrada sin ser condescendientes.

¿Cómo ha sido el apoyo por parte de las librerías? ¿Se han interesado en el libro? ¿En dónde se está vendiendo actualmente?

FM: Las librerías han mostrado mucho interés a pesar de que nuestros planes no incluyen que todo el tiraje se venda de manera tradicional. Siendo este un proyecto autogestionado, no podemos dejar tanto porcentaje en lugares comerciales. Quizás también influya que no tenemos muchos títulos (este es el primero) y que los costos a causa del cuidado y los detalles han sido más altos de lo normal.

La primera librería que creyó en el proyecto sin siquiera verlo fue Lugar Común. En esta librería se ha estado vendiendo el libro a partir de la presentación el 7 de marzo. Ahora nos han llamado librerías como Kalathos y El buscón. También nos escribieron de la Sala Mendoza y pronto estará disponible en Noctua.

El resto de los libros será vendido en recitales y eventos como la FILVEN y diferentes encuentros literarios. Pronto empezaremos con los envíos nacionales e internacionales.

EUBM-96-21
Fotografía por Ricardo Blasco

¿Qué te interesó de la obra de Miyó Vestrini y de qué forma surgió la idea de comenzar una investigación sobre ella? ¿En qué momento te diste cuenta que tenías en tus manos un material inédito y publicable?

FM: Creo que investigar a Miyó no fue una decisión. Ha sido más un trayecto. Antes de editar el libro, realicé varias muestras expositivas en torno al tema y finalmente decidí hacer algo que pudiese generar un aporte a nivel investigativo más allá de esos espacios controlados. Ahí surge un proyecto de carteles de Desaparecida en la calle en el 2012 y finalmente este libro. Tenía mucho tiempo compilando material (desde el 2008, aproximadamente) y creo que de tanto leerlo, al revisar los papeles que me dio su amiga Elisa Maggi y el material encontrado en la biblioteca, lograba identificar cuando había leído algo y cuando no, si algo me sonaba o hacía ruido. Finalmente me animé a imprimir todo e ir revisando libro por libro cuando coincidía una imagen o un tema. Decantar si algún texto era boceto de otro y así. Fueron alrededor de 300 páginas impresas y muchas horas de lectura.

¿Cómo fue el proceso de diseño del libro? ¿El proyecto final quedó acorde a los bocetos iniciales?

FM: El libro no quedó para nada parecido a su primer boceto. Se suponía sería rosa en un papel de bajísimo gramaje. En los bocetos había un juego cromático y de opacidad bellísimo. Hubo problemas para conseguir el material y tuve que replantear el concepto. Posteriormente, hablando con la Negra,  descubrí que a Miyó no le gustaba el rosado.

Fotografía por Ricardo Blasco
Fotografía por Ricardo Blasco.

En el replanteamiento del libro tuve la oportunidad de reunirme con Gabriela Fontanillas y Álvaro Sotillo, quienes me hicieron algunas observaciones. Algo que recuerdo con claridad es que Gabriela me insistió mucho en que lo hiciera en dos tomos. En esa época tenía sólo el manuscrito y algunas pruebas de tipografía. Después de ahí fueron varios meses en los que hice como cinco machotes y fui puliendo las ideas. En seis meses terminamos el libro. Tuvo 13 correcciones ortotipográficas por parte de Deisa y hubo un texto que hubo que mandar con una paleógrafa.

Posteriormente, Javier Aizpurúa de Ex Libris me hizo algunas observaciones porque hubo muchos detalles técnicos ya que todo el montaje lo hice en Illustrator y no en InDesign. Resultaron 485 libros que fueron ensamblados completamente a mano, ya que la plegadora no daba para la medida y la delicadez del trabajo. 

¿Existe competencia entre las editoriales independientes en Venezuela o, más bien, se manifiesta un apoyo y solidaridad entre todas ellas debido a los problemas existentes con respecto a los recursos?

FM: La competitividad siempre va a existir, pero en este caso creo que nosotras abarcamos un área completamente distinta y casi inexplorada, que es el rescate de textos y de libros, si se pudiese decir, hasta experimentales o de autor.

¿Qué piensan de la edición de libros digitales? ¿Es una buena máquina se podrá conseguir en un futuro en formato digital o consideran que las propias características del libro no se prestan para esto?

FM: Es algo que tenemos en mente. También andamos trabajando en la traducción de los textos a dos idiomas más.

¿Cuántos títulos tienen pensado editar al año? ¿Podrían adelantarnos cuál es su próximo proyecto?

FM: Actualmente es muy común ver en otros países pequeñas editoriales que manejan sus publicaciones a partir de cinco títulos. Esto pudiese considerarse muy poco, pero no lo es. Nosotras pensamos sacar 1 o 2 títulos por año ya que ejercemos varios cargos en áreas vecinas. Deisa es poeta, correctora e ilustradora y yo me dedico al arte y diversas áreas el diseño gráfico.  Ya el segundo proyecto está en camino.

***

Pueden seguir a Ediciones «Letra Muerta» a través de:
Facebook: Ediciones «Letra Muerta»
Twitter: @LetraMuertaED
Instagram: @letramuertaed
http://www.letramuerta.com.ve/

2 thoughts on “Faride Mereb de Ediciones «Letra Muerta»: «El libro vive más allá de las páginas», por Oriette D’Angelo ~

Comenta aquí ~

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s