16 consejos de escritura por Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, 1986) ~

Beppo1 (1)

Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, Suiza, 1986). Escritor argentino considerado una de figuras más importantes de la literatura en lengua española del siglo XX. Publicó ensayos breves, poemas y relatos. 

En el año 1964, la revista francesa l’Herne decidió hacer un número especial dedicado a Jorge Luis Borges. En ella, el escritor Adolfo Bioy Casares comentó que, años atrás, entre Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y él, pensaron escribir un relato a seis manos ambientado en Francia y cuyo protagonista iba a ser un escritor de provincias. El relato no llegó a terminarse. En cambio, quedó un texto escrito por Jorge Luis Borges donde comparte una lista de 16 consejos sobre lo que un escritor debe evitar al escribir. 

***

En literatura es preciso evitar:

1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.

2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.

3. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.

4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.

5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.

6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.

7. Las frases, las escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.

8. La enumeración caótica.

9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.

10. El antropomorfismo.

11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.

12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.

13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.

14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.

15. Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:

16. Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

*

11634.jpg

Este texto, junto a la breve información del autor, fueron obtenidos de aquí y aquí

Comenta aquí ~

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s