Caracas no es sólo violencia
¡Una Caracas educada y activa que me regale sus buenas tardes!
-¡buenas tardes!
Las calles de carapita no huelen
a Carolina Herrera ni a Paco Rabanne
huelen a cantar de gallo
y bajar en jeep para tomar el metro
apretujaditos donde siempre alguien dirá “entren que caben cien”
todos de pie arrecostándose el sudor conti’ quejas
En las calles del silencio todo el mundo grita
café cigarrillo café
pa’ espabilarte el sueño
y estés activo con los chiguires rateros
enajenados por tanta dosis del Padrino
Todo lo que agarre a 100 todo lo que agarre a 100
se oye en el boulevard de Catia
en boca de los que venden baratijas
-es la mejor oferta sobre la demanda en estos días-
Los bloques del 23 de enero no suenan
a pop ni a música sinfónica
suenan a salsa en el combate de los timbales
en homenaje a Fabricio Ojeda
A las lomas de Propatria se le suben papagayos
y le bajan neblinas en las tardes
-es una buena excusa para empiernarse-
En las casas de la Vega se cuela el ocaso
por las balas de los garibaldis
En Capitolio se compra oro plata dólares
o loro ratas dolores
Aquí conviven todos en la plaza mayor
el recoge latas, el amolador, el limpiazapatos
hasta el corrupto, burócrata, empresario
Agua agua
Todos corren
llueven los policías
llevándose cual Guaire veneciano
las mercancías de los buhoneros
en el boulevard donde siempre es de día
y los callejones puñaladas pal reencuentro
Baudelaire, Bukowski, Hemingway
nunca soñaron con el asfalto de casalta
por ende no conocen las canciones de cuna
que otorgan las balaceras
Las avenidas de mí Caracas no son como París, Lisboa o Roma
son universos donde cualquier cosa te puede suceder
caballos de apamates y cruces de flores en mayo
Caracas es más que violencia
es la cuna del libertador
es donde Andrés Bello parió la gramática
y Simón Rodríguez la filosofía que no se da en el patrimonio de la humanidad
llamada UCV
Son las cosas sencillas del credo de Aquíles
pedaleando en su targen las calles del Guarataro
Es el generalísimo Miranda arrecho por el bochinche
donde se besan los amantes en su parque
Es el waraira repano cantando la tranquilidad
de sus hojas muertas
Es el mural de Amalivaca y el paseo de los próceres
Caracas es un partido de pelotica de goma
donde el estadio siempre será el universitario
Es el papelón con limón bien frío
y el gurrufio de sueños en los niños
Somos la contracultura de Ludovico Silva
El INCES de Prieto Figueroa
La Pastora que atropella a José Gregorio Hernández
Somos los que cortejamos a las mujeres bailando La Billo’s
-quien quita que después terminemos en la calle de los hoteles
y no tener que buscar la belleza en la libertador-
Somos los que nos ponemos chikilukis los viernes en la noche
pa’ la rumba del convive
y a la mañana siguiente nos vamos a la tierra de Reverón
Caracas es el metro cable que sube mi cansancio
por la explotación del capitalismo
Son las obras cromáticas de Cruz Diez
y Mateo Manaure
Es el despecho en una canción de Oscar León
tarareada en la esquina el muerto
Es el techo de la ballena con la carne
de Contramaestre y la poesía de Calzadilla
Es la vista del calvario
las guacamayas y el araguaney
otorgándonos más esbeltez que todas las raquíticas mises
Caracas es una roca Tarpeya sin mística
Es un matiné en la cota 905
Un disturbio en los liceos
Es el asesinato de Belinda Álvarez y Jorge Rodríguez padre en la 4ta
Es el sifrineo en el obelisco de Altamira
y la tranca en la fajardo por la escultura de la diosa María
Caracas es bandera, de pinga, cartelua
un paraíso con su valle de tukis y dealer
por todos lados pal’ vicio malsano
Caracas es una ciudad con ciclovía para motos
y semáforos donde el color rojo te obliga a correr
para que no te vuelen a las cumbres de curumo
Caracas no es Nueva York, Florencia o Madrid
Caracas no es violenta
todo es cuestión de percepción
***
País desierto
Bienvenidos al país desierto
acá nunca se ha visto al cíclope amarillo
pero andamos por el laberinto silábico de sus calles
en el barranco de la historia
desmembrando los bolsillos del prójimo
y cincelando tristezas en los rostros
Bienvenidos al país desierto
Acá Medusa es un teléfono celular
y María Lionza una lectura de tabaco
en el oráculo de sorte
proyectándote todo lo bueno con unos ramazos
Bienvenidos todos y nadie
al silencio colectivo de las masacres particulares
al abandono de columpios y toboganes
a la penuria de la glock rugiendo
como el rey del concreto
Bienvenidos al país desierto
acá nunca ocurrió el 23 de enero
ni el 27 de Febrero
Acá un político preso es un santo de la corrupción
y lo alabamos pidiendo su libertad
acá los hombres de maíz sólo son un mito
y ya no somos orfebres de la arepa
Acá la cárcel es el verdadero taller literario
que maneja la gramática a su antojo
y el reggaetón la poesía que sube cerros
Las leyes son literatura de ciencia ficción
y quien no te hace chanchullo
es un verdadero héroe del amor
Bienvenidos a la pocilga
que nosotros mismos hemos creado
en menos de siete días
y no valen vacunas de rezo
al malandro Ismael
Acá en vez de profanar cantaclaro
profanamos la tumba de Rómulo Gallegos
haciendo zapatear sus huesos en la rutina
Acá los cafetales no los adornan manos de doñas
sino tazas de porcelana francesa y pasan a ser mockachinos
Acá los ilustres le lustran las botas al gobernante
mientras juntos desprecian la cultura popular
Acá nuestro llevo tu luz y tu aroma en mi piel
fue escrito por españoles
y lo cantamos más que el himno
Acá la felicidad es un viceministerio
que pide foto estándar y copia de la cédula
Acá la humanidad se creó un perfil en Facebook
suicidándose en la realidad
Acá Orlando Araujo no vale más que un Walt Disney
Bienvenidos pues a la enajenación más completa
a la peor violencia que existe de abandonar los espacios
al mejor lugar turístico con camas de cartón
a la indiferencia humana del siglo 21
Bienvenidos al banquete
de los unos contra los otros
***
Luis Alejandro Indriago (Caracas, 1995). Estudiante de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Ha participado en talleres de poesía con Astrid Lander, Juan Calzadilla, Rafael Cadenas, entre otros. Ha recitado en el Festival de Teatro Los Teques, en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) y en el Festival Mundial de poesía. Participó en el 1er Encuentro de Jóvenes Poetas realizado por la Editorial Perro y la Rana.