Latinoamérica es un mito, por Carlos Egaña

09e7ca49cb9e35217f8b4dc99d569f3d
Imagen tomada de aquí

Refiriéndose más que todo a un aspecto geopolítico, Carlos Rangel afirmó en su obra cumbre Del buen salvaje al buen revolucionario que la concepción de América Latina era falaz. Que, tomando en cuenta las marcadas diferencias culturales de los países propiamente hispanos con Brasil, sería más preciso hablar sobre una América Española. Un argumento que, leído con mayor profundidad (busquen el libro, es casi canónico dentro de nuestra historia ensayística), es bastante contundente. Un argumento que, sin embargo, transferido al mundo de las Letras, no considero de mayor pertinencia.

Creo, en cualquier caso, que ni una América Española se puede considerar para englobar las conocidas obras que han caracterizado la Literatura Latinoamericana (otro término que pongo en duda). Las problemáticas descritas a lo largo del continente –desde Venezuela en su Doña Bárbara hasta Argentina en su Sobre héroes y tumbas– son demasiado dispares para acumularlas todas en un solo espacio. ¿O acaso me van a decir que en Pedro Páramo se lee la lucha de la civilización contra la barbarie como el conflicto a ser alegorizado? Menos aún han de considerarse las obras del Boom en este tema: Conversación en la catedral no es una novela del realismo mágico, por citar un ejemplo.

Obviamente, el punto de inflexión entre la infinita cantidad de libros que podría situar en este desordenado espectro es el lenguaje. Valga la redundancia, en todos los países de la América Española, tan cercanos los unos de los otros, se habla español –castellano, propiamente. Pero hasta el momento no he notado, dicho esto, el uso popular del concepto de Literatura Ibérica, tal vez lo más preciso considerando este elemento unificador. Y, si se toma como argumento mayor el hecho de que los países que componen, en su bagaje cultural, las fuentes de la Literatura Latinoamericana yacen en el mismo continente, ¿por qué no se habla entonces de Literatura Europea? ¿Se hablaría de ella si en todos los países europeos se escribiese en un solo idioma?

Bah. Pienso que, si formulase mil y un preguntas más a raíz de este aparente problema, no llegaría a ningún lado. Me imagino que a algún académico extremadamente holgazán le tocó hacer la labor de catalogar las distintas literaturas (ah, cómo siguen surgiendo problemas) y no se dignó por revisar a fondo los temas recurrentes de cada país, de cada región. Por los momentos, no nos queda sino sujetarnos a los caprichos del tiempo –de quienes están antes de tiempo– y estudiar a Onetti y a Bolaño como autores de un mismo nicho. Como si los gobiernos, el clima y los procesos de mestizaje vividos en cada país del Sur de América hayan sido exactamente-los-mismos.

=

Por Carlos Egaña

Comenta aquí ~

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s