Dos poemas de Aladar Temeshy (Budapest, 1925) ~

Imagen de Strautniekas
Imagen de Strautniekas

Te vi dormida
en la tarde

de los vientos,
el sol vestido
de nubes grises
en el infinito fondo
las palabras iban
al lomo de los ríos
sin orillas.

Te vi dormida
por el cansancio
de caminar
la muda calle
americana
sin gente viva
solamente árboles
desnudos, tristes
de tronco rajado.

Te vi dormida
en la amplitud
de la paz mullida
intocable, tuya
sin saber yo
que donde estamos,
que la tarde está
en el tiempo incluido
o sólo es de un
miércoles americano.

Te contaré, que sólo
los mares tienen orilla
porque están siempre
sí, siempre, como tú
durmiendo en la tarde
dejando el tiempo
para el confuso viento
que viene del mar
de espumosa orilla.

Te vi dormida.

***

Testamento

                                  Para el poeta Alfredo Pérez Alencart

(Cuando bajé del barco un negro  me dijo: Carajo extranjero! –  no entendí, fui extranjero.)

Se terminó,
de aquí hasta Hiroshima
y  a la vuelta de mi tierra
pero había que matar unos más
por la victoria histórica,
a Juan también por soñar.
Lo ahorcaron al pobre
por ser un simple vencido.

Ya me dijeron
que no hay sueño, ni más tierra
el trigo esbelto ya no baila
en la brisa con la flor amarilla
en el divino verano.

Eterno es sólo el partido,
rojo, vivo, siempre glorioso.
Si no entras, y no cantas su himno
eres el enemigo, enemigo eterno,
sin color, comida o tierra
ni que te cubra bien muerto.

El mundo es tierra y mar
afuera de mi bosque muerto
que ya no es mío, ni de Juan
el mal ahorcado.
El mundo, que no  es mío
está afuera de la frontera
donde en los templos
cantan la pena y dolor
a Dios Excélsior.

Aquí, vi ardiendo a mi casa
en el multicolor de la llama
en las grises cenizas cayendo
las lágrimas de mi madre
el orgullo recto inquebrantable
de mi encorvado, justo padre
ante una justicia inventada.

Anda, corre mi hijo querido
aquí no hay ni cura, ni credo
anda, antes que te busquen
por la madrugada, cómo buscaron
al pobre Juan para la horca.
Detrás de la frontera, hay un  otro  mundo
tendrás siempre nuestro amor profundo
ahora llévate  este  beso, hijo querido.

La última posibilidad de la vida
es llegar vivo hasta la frontera
pasarla, vivir y nunca olvidar.
El mundo te espera, el mar canta
no hay más cárcel, ni muralla
yo  podré vivir y soñar
y con mis nubes a jugar.

Aquí ríen y cantan,
cantan un otro canto
con otra letra a un otro santo
de otra tierra prieta,
de otro cementerio seco.

Pero el pan es pan
y el hambre que es bien amargo,
las uvas llenas del ácido
son de la ausencia parca.

El mundo es redondo,
con gente viva, alegre
solamente Juan está muerto
y mi gente en el ayer silente
y yo sólo, en este lado
de la infinita frontera.

Voy y aprendo
verbos,  mujeres y besos
rolándome en otras noches
sin fulgurantes estrellados.
Las ventanas son ciegas,
muertas, enjalbegadas
por paredes riscas, sin alma.
Medianoche ni el perro ladra.

El tranvía no es de color amarillo
los grises gorriones sentados
en árboles viejos, abusados
niegan urbe y concejales votados
y las campanas suenan
el salmo sólo, por mi olvidado.

El polvo del camino
me cubre indiferente
que sea un vago  demente
que dejó allá lejos
un mundo de amor y miedo,
la niñez y la palabra de la madre,
escúcheme Francois Montcorbier
autrement dit Villon
la frontera eres sólo tú
sólo tú.
Esto es mi único Testamento.

***

Aladar Temeshy. Oriundo de Hungría, arquitecto de perfil renacentista con estudios en Budapest, Viena, Perugia, Los Ángeles, Caracas y con obras en tres continentes. Vive desde 2008 en los Estados Unidos Texas. Perteneció al grupo literario de Alfredo Silva Estrada. Ha publicado, Papeles en el Viento, relatos 2011; Cartas a Magdalena ensayo 2011:Al Margen de la Tarde poemario 2011; Viajes en la Noche poemario 2009; El libro de las decepcionespoemario 2008; Hierba Alta poemario 2006; Estrellas fugaces en las esquinas del mundo relatos  2006; El Califato poemario 2005; Probando el tiempo poemario 2001; Cantata profana poemario 1997; Razones y sin razones de la ciudad historia del urbanismo  1996; Líneas cortas poemario 1993. Ha escrito ensayos sobre El trecientos italiano; La pintura francesa desde Carlo Magno hasta el siglo IXX. Sus  artículos han sido publicados en los periódicos El Universal, La Razón y The Colum.

One thought on “Dos poemas de Aladar Temeshy (Budapest, 1925) ~

Comenta aquí ~

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s